66
Número 12 /
DICIEMBRE, 2020
(66-80)
LAS RADIOS UNIVERSITARIAS EN LATINOAMÉRICA: CASO ECUADOR
Recibido:
(09/10/2019)
Aceptado:
(06/05/2020)
Número 12 / DICIEMBRE, 2020 (66-80)
LAS RADIOS UNIVERSITARIAS EN
LATINOAMÉRICA: CASO ECUADOR
THE UNIVERSITY RADIOS IN LATIN
AMERICA: THE ECUADORIAN CASE
DOI:
https://doi.org/10.37135/chk.002.12.04
Artículo de Investigación
César Andrade-Martínez
Universidad Politécnica Salesiana del
Ecuador, Carrera de Comunicación.
Guayaquil, Ecuador
ORCID:
https://orcid.org/0000-0003-2011-8551
ORCID:
https://orcid.org/0000-0003-0168-4670
Abel Suing
arsuing@utpl.edu.ec
Universidad Técnica Particular de
Loja, Departamento de Ciencias de la
Comunicación.
Loja, Ecuador
ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-4234-5926
67
Número 12 /
DICIEMBRE, 2020
(66-80)
sar Andrade-Marnez; Carlos Castillo-Yépez; Abel Suing Ruiz
Número 12 / DICIEMBRE, 2020 (66-80)
Resumen
La radio universitaria en Latinoamérica ha permitido acercar la academia
a la sociedad a través de la palabra y sonoridad. Su consolidación aún
está en desarrollo, pero con prometedores resultados en la actualidad.
La investigación expone el surgimiento de la radio universitaria en
Latinoamérica, su función y el panorama actual de las radios universitarias
en Ecuador. La metodología empleada es cualitativa con diseño descriptivo
y explicativo, revisión bibliográfica hermenéutica de estudios anteriores,
análisis de datos y observación no participante. Los resultados obtenidos
evidencian el crecimiento de dichos medios de comunicación, expuesto en
el primer mapa de radios universitarias ecuatorianas y mo los centros
de Educación Superior utilizan a la radio como una herramienta en los
procesos de enseñanza-aprendizaje.
Palabras clave: Radio universitaria, educación superior, comunicación
digital, Latinoarica
Abstract
The university radio in Latin America has brought the academy closer
to society through speech and sound. Its consolidation is still under
development but with promising results today. This research presents the
emergence of university radio in Latin America, its function, and the current
panorama of university radios in Ecuador. A qualitative methodology,
with descriptive and explanatory design, was employed in addition to a
hermeneutical bibliographic review of previous studies, data analysis, and
non-participant observation. The obtained results show the growth of this
media, exposed in the first map of Ecuadorian university radios, and how
higher education centers utilize the radio as a tool in the teaching-learning
processes.
Keywords: University radio, higher education, digital communication,
Latin America.
LAS RADIOS
UNIVERSITARIAS EN
LATINOAMÉRICA:
CASO ECUADOR
THE UNIVERSITY
RADIOS IN LATIN
AMERICA: THE
ECUADORIAN CASE
68
Número 12 /
DICIEMBRE, 2020
(66-80)
LAS RADIOS UNIVERSITARIAS EN LATINOAMÉRICA: CASO ECUADOR
INTRODUCCIÓN
La radio universitaria en Latinoamérica se
constituye en un nuevo medio de comunicacn
que consolida su presencia con el paso del
tiempo. Es una herramienta que contribuye a la
producción de contenidos científicos frente el
exceso informativo actual (Vázquez-Guerrero,
Martín-Pena y Parejo-Cuellar 2015:671). Ha
incidido en la transformación y democratización
de la comunicación, además de convertirse en
un instrumento de formación del estudiante
universitario con el propósito de informar, educar
y entretener a toda la comunidad.
Las primeras radios universitarias surgieron
en 1915 en Estados Unidos, producto de la
experimentación de físicos e ingenieros (Martín-
Pena 2016). En ese año la universidad de Wisconsin
operaba a través de transmisores de chispa hasta
que tuvo la primera licencia denominada 9XM
y realizó su primera transmisión de voz entre
1919 y 1920. Miller en Vázquez (2015) sostiene
que esa fue la primera radio en América. Según
Slotten (2006) para 1925 ya existían 124 emisoras
universitarias en EE. UU. las cuales se unieron
a la National Public Radio en los años 70, una
institución que agrupó a emisoras sin fines de
lucro.
En el contexto latinoamericano, Argentina instaló
la primera radio universitaria (Rotman citado
en Martín-Pena 2016) después de la reforma
constitucional de Córdoba de 1918 que planteaba
un mayor protagonismo del estudiante durante el
desarrollo de sus prácticas profesionales. Nació
con la idea de convertirse en “Un elemento de
extensión para la enseñanza, la investigación, la
divulgación científica y la cultura” (Antonuccio
2009:13).
La segunda radio, también argentina, nace en
1931 “Dedicada al entretenimiento, noticias
universitarias, información agrícola, arte,
literatura” entre otros ámbitos (Vázquez 2015:155).
Le sigue en antigüedad la emisora cultural de
la Universidad de Antioquia, en Colombia y se
sumaron progresivamente otros países de la región
como Chile y México entre las más antiguas.
En otros casos, A excepción de Brasil, la radio
universitaria posteriormente aparece de forma
emergente en Guatemala y Paraguay, Pana
y Ecuador, Bolivia, Perú y Venezuela; quienes
contaban con una, dos, tres, cinco y diez emisoras
universitarias, respectivamente” (Rendón-
López 2017:147). Estas cifras han incrementado
considerablemente en los últimos años.
ARUNA (2005) explica que con la aparición
de las radios universitarias las instituciones
educativas de Latinoamérica tuvieron acceso a
la tecnología sonora, lo que aportó al desarrollo
de los países. Los grupos de poder, entre ellos la
iglesia, se interesaron en utilizar a la radio para
transmitir la cultura y difundir su filosofía. Hasta
la actualidad, Las radios universitarias esn
aprovechando este nuevo escenario tecnológico
para emitir contenidos alternativos propiciando un
nuevo paradigma comunicativo” (Martin-Pena,
Mata-Lazo y Ortiz 2016:13).
Con base en estos antecedentes, la presente
investigación busca establecer la relación y
comparación de las emisoras objeto de estudio en
cuanto a su creación, formación, financiamiento,
equipo humano y operatividad de las radios
universitarias en Latinoamérica y particularmente
en Ecuador. Los resultados permitieron elaborar el
primer mapa de radios universitarias ecuatorianas;
así como evidenciar que las emisoras funcionan,
en su mayoría, vía Internet; algunas son operadas
por estudiantes practicantes guiados por docentes
de facultades de comunicación y una buena parte
no cuentan con categoría legal como medios de
comunicación oficiales.
METODOLOGÍA
La investigación empleó la metodología cualitativa
con diseño descriptivo y explicativo, revisión
bibliográfica hermenéutica de estudios anteriores,
análisis de datos y observación no participante.
69
Número 12 /
DICIEMBRE, 2020
(66-80)
sar Andrade-Marnez; Carlos Castillo-Yépez; Abel Suing Ruiz
Se seleccionó a Argentina, Brasil, Chile, Colombia,
Ecuador, México, Nicaragua, Paraguay, Uruguay
y Venezuela para tener una visión general del
número de radios universitarias en la región.
Para la selección de los diez países, se tomaron
en consideración cinco que cuentan con su propia
red de radios universitarias adscritas a la Red de
Radio Universitaria de Latinoamérica y el Caribe
(RRULAC) y otros cinco países que no tengan
consolidada una red, donde se hayan identificado
al menos dos radios de esta tipología.
La recopilación de datos se realizó mediante
la revisión de información oficial colgada en
las plataformas web de las redes de radios
universitarias y de las instituciones de educación
superior de cada país. Se revisó la producción
científica sobre la radio universitaria en base a la
codificación de artículos publicados en revistas
especializadas y académicas, libros, periódicos,
tesis, plataformas web e Internet.
En el caso de Ecuador, se examina una triangulación
de información entre los datos recopilados de
la Red de Radios Universitarias del Ecuador
(RRUE), resultados de investigaciones sobre el
tema y documentos oficiales de universidades
ecuatorianas a los que se tuvo acceso con fines
investigativos para elaborar el primer mapa de
radios universitarias. Las unidades de análisis
guía fueron: forma de emisión radial, tipos de
programas, dependencia administrativa, forma de
financiamiento y equipo humano que colabora en
las radios universitarias estudiadas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
FENÓMENO DE LA RADIO
UNIVERSITARIA EN
LATINOAMÉRICA
La radio universitaria nace como un fenómeno
académico y social de alcance global. El nuevo
medio de comunicación propuso un modelo de radio
que vinculaba la universidad con la comunidad en
el ámbito educativo y de investigación.
Se pensó como un medio de difusión y
extensión de esa cultura que se traduce en
divulgación del dato científico más reciente,
la voz de nuestros mejores profesores, las
bibliografías más notables y cultas, las ideas
políticas y sociales de todas las tendencias
e ideologías, las obras musicales de todos
los tiempos y de las melodías anónimas y
auténticas del pueblo. (Quevedo 2004:109)
Es decir, la radio universitaria posee valores
diferenciadores de las emisoras comerciales. Por
un lado, su fin último no es el lucro, sino transmitir
la diversidad sociocultural a través de recursos
académicos y, por otro, es un espacio formativo de
doble vía universidad-comunidad entre los actores
que intervienen.
En Latinoamérica aparece por primera vez en
Argentina el 5 de abril de 1924. De acuerdo con
Casajús, Giorgi y Giorgi (2018), en noviembre
de 1923 el presidente de la Universidad Nacional
de La Plata, Benito Nazar Anchorena, logró
la aprobación del proyecto de creación oficial
de la emisora LR11 ante el Consejo Superior,
formalizando la primera estación radial
universitaria en Latinoamérica.
El 18 de agosto de 1931 la Universidad Nacional
del Litoral de Argentina creó la segunda radio
de esta tipología con el nombre de LT10.
Actualmente, este país cuenta con cerca de cien
estaciones radiales universitarias, algunas con
carácter público y otras privadas comerciales.
70
Número 12 /
DICIEMBRE, 2020
(66-80)
LAS RADIOS UNIVERSITARIAS EN LATINOAMÉRICA: CASO ECUADOR
De ellas, 58 están concentradas en la Asociación
de Radiodifusoras de Universidades Nacionales
Argentinas (UNJU-Radio 2018), seguida por la
Red Nacional Argentina que integra a más de 39
radios universitarias (ARUNA 2005).
Por su parte, Colombia fundó su primera emisora
de carácter educativo-cultural en el seno de la
Universidad de Antioquia en 1933 y para 1948
surge la segunda emisora Radio Bolivariana de la
Universidad Pontificia Bolivariana. Díaz (2016)
cita a Rincón (1997) y Gaviria (2008) para exponer
que la radio educativa nace con el sistema de
escuelas radiofónicas de Acción Cultural Popular,
más conocida como radio Sutatenza en 1948.
(…) con una propuesta independiente y
alternativa, las emisoras universitarias han
tenido un número significativo de oyentes.
Si bien el papel de estas radios estaciones es
ponderado, no hay producciones académicas
que den a conocer las diferentes variables
que intervienen en su dinámica. (Cuesta
2012:100)
A inicios del 2003 nació la Red de Radios
Universitarias de Colombia (RRUC), institución
que hasta el momento agrupa a 80 emisoras de las
cuales nueve son AM, 38 son FM y 33 virtuales a
través de Internet, ubicadas en 60 universidades
de 21 ciudades y 11 municipios colombianos.
(RRUC 2016)
Después de la primera radio en Colombia, cuatro
años más tarde, aparecieron otras dos emisoras
en Latinoamérica: La radiodifusora de la
Universidad Técnica Federico Santa María, creada
en 1937 en Valparaíso, Chile; y en México Radio
UNAM, el mismo año” (Vázquez 2012:68).
Entre 1959 y 1963 en Chile se crearon tres
nuevas radios de la Universidad de Concepción,
Radio Valentín Letelier y Radio Universidad
de la Serena (Radioemisoras de la Universidad
Técnica Federico Santa María 2018). Las demás,
desde 1990 se fueron integrando a la Red de
Radios Universitarias de Chile (REUCH) y en la
actualidad suman 21 en la red. (REUCH 2019)
Por otro lado, de la infraestructura radial que
poseía México en 1989 con 929 estaciones, solo
81 radios tenían permisos para operar y estaban
repartidas entre instituciones gubernamentales y
universidades del país. Las radios universitarias
existentes representaban apenas a 23 universidades
públicas y de estas solo una frecuencia estaba
autorizada para una universidad privada (Ortiz
1997). A pesar de ese escenario, en la década de
los 70 se produjo el auge de la alternativa radial
universitaria (Tapia 2003).
La red de radios universitarias de México se
creó en 1992 con 55 emisoras (RRUM 2017);
posteriormente se integró al Sistema Nacional de
Productoras y Radiodifusoras de las Instituciones
de Educación Superior SIMPRIES (Aguaded &
Contreras 2011:120). Chávez (2014) señala que
este organismo busca defender los derechos de
los medios y lograr una colaboración común para
llevar sus objetivos a un mismo término.
En cuanto a Brasil, “El nacimiento, el desarrollo
y las características de las emisoras universitarias,
no ha sido ampliamente documentado” (Rodríguez
2015:59), pero actualmente existen 28 emisoras
universitarias repartidas entre instituciones
privadas, federales y universidades estatales.
Aunque el país cuenta con un número importante
de este tipo de radios, aún no se consolidan en
redes o asociaciones de trabajo que las represente.
En relación con Venezuela, es uno de los países
en este grupo que constituyó más tarde la Red de
Emisoras Universitarias de Venezuela (REUVe).
La asociación nacen abril del 2015 con doce
emisoras como Luz Radio Universidad de Zulia,
fundada en 1991, Radio ULA Circuito Radiofónico
de la Universidad de Los Andes en Mérida, Radio
FMUC de la Universidad de Carabobo, Radio
Internet de la Universidad Central UCV y Radio
UDO de la Universidad de Oriente, entre otras.
(ULA-FM 2015)
Otros países como Paraguay, Nicaragua y
Uruguay no cuentan con gremios que agrupen
a las radios universitarias debido a su reducido
número. No obstante, las que existen han logrado
mantener su programación activa. Entre algunas,
Radio Cáritas de la Universidad Católica Nuestra
Señora de Paraguay, Radio Universidad de la
Centroamericana, Nicaragua y UniRadio de la
Universidad de la República, Uruguay.
71
Número 12 /
DICIEMBRE, 2020
(66-80)
sar Andrade-Marnez; Carlos Castillo-Yépez; Abel Suing Ruiz
Las radios universitarias, indistintamente de la
ubicación geográfica, confluyen en su propósito
de creación, pues abren sus horizontes académicos
hacia las comunidades.
Se han postulado como radios que traspasan
la frontera de lo exclusivamente instructivo
y/o formativo para trascender a un carácter
social y de servicio ciudadano. Unas
estaciones que, integradas en el seno de la
comunidad universitaria como medio propio
y de expresión alternativo, constituyen una
forma de democratización y servicio público,
puesta a disposición de todos los miembros
de la comunidad universitaria en particular, y
de los ciudadanos en general. (Ronda citado
en Aguaded y Martín-Pena 2013:64)
En ellas, los usuarios adquieren mayor
protagonismo con espacios que motivan la
participación ciudadana y promueven la expansión
de la palabra. Estas acciones se encaminan hacia
la democratización de la comunicación en todos
contextos posibles.
Su importancia ha sido tal que en Latinoamérica
existen 352 radios universitarias repartidas en
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador,
México, Nicaragua, Paraguay, Uruguay y
Venezuela (figura 1).
Se observa que Argentina, con 97 emisoras, es el
país que ha creado s medios de comunicación
de ese tipo, seguida por Colombia con 80; México
con 71; Ecuador con 30 y el resto de los países con
menos de 29.
INICIO DE LA RADIO
UNIVERSITARIA EN ECUADOR
La radio universitaria en Ecuador tuvo su auge a
inicios del siglo XXI, evidenciando una reacción
tardía en la creación y funcionamiento en
comparación con otros países de la región. Desde
su aparición, este tipo de medios de comunicación
ha estado ligado históricamente a las facultades de
comunicación y periodismo.
Fuente: Redes de radios universitarias y sitios web de universidades latinoamericanas
Figura 1: Número de Radios Universitarias en 10 países de Latinoamérica
72
Número 12 /
DICIEMBRE, 2020
(66-80)
LAS RADIOS UNIVERSITARIAS EN LATINOAMÉRICA: CASO ECUADOR
Una de las primeras emisoras fue la radio de la
Universidad Central del Ecuador en la década de
los 70. Luego de casi treinta años de trámites, en
el 2007 consiguió la frecuencia de transmisión,
sin embargo, se la retiraron en el 2013 por asuntos
administrativos (Álvarez, Mullo y Mendoza 2017)
y ahora solo funciona vía web con la UCE Radio,
fundada en octubre de 2016. (UCE 2017)
Posteriormente, por iniciativa institucional, la
Universidad Técnica del Norte creó la UTN Radio
en febrero de 1992, emisora universitaria con señal
abierta que transmite desde la ciudad de Ibarra
para las provincias de Imbabura y Pichincha por
el dial 101.1 FM. (UTN-Radio 2019)
Dos años s tarde, la Universidad de los
Hemisferios de Quito fundó en 1994 la emisora
online radiOH como parte del Centro de Producción
Audiovisual de la carrera de Comunicación. Desde
entonces ha logrado consolidar lenguajes propios
de la radio en Internet. (RadiOH 2020)
A partir del año 2000 fue notorio el surgimiento
de los medios de comunicación universitarios y
especialmente de las radios. En enero del 2000
nació la UEB Radio de la Universidad Estatal de
Bolívar en señal abierta a través del dial 102.3
FM y seis años más tarde se cristaliza uno de los
proyectos más significativos en cuanto a radios
universitarias bajo el nombre de UCSG Radio-
Televisión de la Universidad Católica de Santiago
de Guayaquil (Vázquez 2015).
Se realizó la primera emisión radial el 20 de
febrero del 2008 por la necesidad de poner en
práctica el proyecto de la UCSG a través de señal
abierta y por medio de Internet. (Cantos, Espinoza
y Gonzaga 2013)
A partir del 2012 se evidenció una marcada
tendencia de las universidades por el uso de
Internet para crear espacios de comunicación
radiofónica. La radio en Internet se entiende
como un espacio donde “se ve, se escucha, se
interviene por escrito y oralmente, se participa,
se chatea, denominándola como una ciber-radio
que se delimita por el conjunto de los elementos
mencionados” (Cebrián citado en Díaz y Ramírez
2017:39).
En el 2013 la Universidad de las Fuerzas Armadas
del Ecuador presentó Radio ESPE; un o
después apareció la UTM Radio de la Universidad
Técnica de Manabí; en el 2015 Click Radio
de la Universidad de Las Américas UDLA; en
2016 UTC Radio de la Universidad Técnica de
Cotopaxi y UTPL Radio de la Universidad Técnica
Particular de Loja. Durante el 2018 aparecieron
otras tres: Uniandes Radio de la Universidad
Regional Autónoma de los Andes, Flacso Radio
Ec de la Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales del Ecuador y Primicias de la Cultura de
la Universidad Técnica de Ambato. Todas estas
radios universitarias transmiten desde sus sitios
web en Internet.
PANORAMA ACTUAL DE LAS
RADIOS UNIVERSITARIAS EN
ECUADOR
La alternativa comunicativa que ha supuesto la
presencia de la radio universitaria en el Ecuador
dio paso su consolidación y organización en
la Red de Radios Universitarias del Ecuador
(RRUE) desde el 2014. Las radios universitarias
son diferentes porque suenan de otro modo: los
locutores son más respetuosos, muchas de ellas
tienen como finalidad ser participativas, debido a
que saben quién y cómo es su público” (Álvarez,
Mullo y Mendoza 2017:96).
Dicha reflexión ha permitido a la RRUE el
planteamiento de objetivos para fomentar la
identidad de la radio universitaria en el contexto
radiofónico nacional y realizar producción de
contenidos principalmente a través de Internet,
puesto que la acumulación de frecuencias del
espectro radioeléctrico está en manos de las grandes
corporaciones radiales y “El 97% de las radios de
Ecuador son privadas” (Ventín 2014:116).
La Ley Orgánica de Comunicación establece
que la distribución de frecuencias de radios debe
ser 33% para radios comerciales, 33% a radios
públicas y 34% a radios comunitarias (LOC 2013).
Sin embargo, no existe una normativa legal que
permita la inclusión de las radios universitarias en
73
Número 12 /
DICIEMBRE, 2020
(66-80)
sar Andrade-Marnez; Carlos Castillo-Yépez; Abel Suing Ruiz
el espectro radioeléctrico al no reglamentarse a las
radios universitarias como comerciales, públicas
o comunitarias.
A decir de informes emitidos por el Centro
Internacional de Estudios Superiores de
Comunicación para América Latina (CIESPAL)
y el Consejo de Regulación de la Información
(CORDICOM), en el 2015 la cifra era de 554
radios privadas, 21 públicas, 32 comunitarias y 22
online. En estos datos solo se incluyen a las radios
universitarias con frecuencia abierta y no a todas
las que operan de manera online por falta de un
marco legal que permita su consideración como
medio de comunicación oficial.
La institución gremial que agrupa a las radios
universitarias en el país es la Red de Radios
Universitarias del Ecuador, la cual pertenece a la
Red de Radios Universitarias de Latinoamérica y
el Caribe (RRULAC) creada el 12 de noviembre
del 2009 (RRULAC 2014).
Aunque la RRUE señala en su página de Facebook
que existen 15 radios universitarias (RRUE 2020),
esta investigación identificó, hasta septiembre
de 2019, 30 medios de comunicación con estas
características asentadas en 15 cantones de 11
provincias del Ecuador (figura 2).
La creación y formación de radios universitarias
en Ecuador se han dado, principalmente, en las
provincias de Pichincha donde existen 8 emisoras,
le sigue Guayas con 5; Manabí posee 4; Azuay 3;
Imbabura, Loja y Tungurahua 2 por cada provincia;
y solo una emisora en las provincias de Bolívar,
Cotopaxi, El Oro y Esmeraldas. Si se agrupan por
regiones, las radios universitarias tienen mayor
presencia en la Sierra ecuatoriana con 18; 12 en la
región Costa; y no existe ninguna en las regiones
Oriente e Insular.
Fuente: RRUE y sitios web de universidades ecuatorianas
Figura 2: Mapa de Radios Universitarias en Ecuador 2019
74
Número 12 /
DICIEMBRE, 2020
(66-80)
LAS RADIOS UNIVERSITARIAS EN LATINOAMÉRICA: CASO ECUADOR
FORMA DE EMISIÓN RADIAL
La situación actual de las radios universitarias
en Ecuador dista en comparación con sus países
vecinos, de los cuales el 96% cuenta con señal
abierta en Amplitud Modulada (AM) y Frecuencia
Modulada (FM), además de hacer uso de la
tecnología digital e Internet. De las 30 radios
universitarias ecuatorianas, apenas 7 poseen señal
abierta y son: UCSG Radio de la Universidad
Católica de Santiago de Guayaquil, Radio
Universitaria de la Universidad Nacional de Loja,
Primicias de la Cultura de la Universidad Técnica de
Ambato, Radio Politécnica de la Escuela Superior
Politécnica de Manabí, San Gregorio Radio de la
Universidad San Gregorio de Portoviejo, Radio
Universitaria de la Universidad Técnica del Norte
y UTMACH Radio de la Universidad Técnica de
Machala.
Esta última presenta la particularidad de no
funcionar simultáneamente en Internet como lo
hacen las otras que poseen frecuencia del espectro
radioeléctrico. Las 23 radios restantes funcionan
únicamente a través de Internet en sus sitios web
(tabla 1).
Tabla 1: Procedencia de las Radios Universitarias en Ecuador y su forma de transmisión
Fuente: Elaboración propia
75
Número 12 /
DICIEMBRE, 2020
(66-80)
sar Andrade-Marnez; Carlos Castillo-Yépez; Abel Suing Ruiz
A pesar de la limitación de frecuencias para
la transmisión con señal abierta de las radios
universitarias en Ecuador, la Ph. D. Betty Rodas
Soto, en entrevista señala:
Indistintamente de la tipología, la radio es el
medio de comunicación que nunca perderá
vigencia porque la gente necesita escucharse
y ser escuchada en el sitio en el que se
encuentre. La radio universitaria es el espacio
propicio para que la gente joven que está
formándose y estudia pongan en práctica sus
conocimientos sobre la comunicación, puesto
que las emisoras universitarias funcionan en
el ámbito del desarrollo, no solo en la parte
educativa, sino sobre todo en la formación de
valores y en el desarrollo comunitario.
Sin duda la radio universitaria es el medio de
conformación de identidad, al ser un medio
coloquial, favorece para que se desarrollen,
fortalezcan y potencien los valores. Creo que
la tarea propicia de una radio universitaria es
también el tipo de labor social y proyección
de la universidad a la que pertenece. (B.
Rodas, comunicación personal, 22 de agosto
de 2019)
Entre los países observados, Argentina es donde
mejor se ha desarrollado la radio universitaria
tanto por su número como por su estructura
operativa. Algunas universidades poseen hasta
tres frecuencias de radio en señal abierta.
Esto gracias a queLa sanción de la Ley de
Servicios de Comunicación Audiovisual significó
el reconocimiento del derecho pleno de las
universidades nacionales a la radiodifusión,
permitiéndoles saltar las barreras legales que les
imponía el viejo decreto 22.285” como lo señala
Tedesco en Casajús et al. (2018:82). Este escenario
no se replica en países como Nicaragua, Uruguay,
Chile y Paraguay donde las universidades tienen
mínima participación en el espectro radioeléctrico.
Particularmente en Ecuador, la mayoría de las
radios universitarias solo tiene presencia en
Internet, sin poder llegar a la población que carece
de este servicio. Por ello, se vuelve imperiosa
la existencia de políticas públicas que permitan
gestionar ante el Estado un mayor número de
asignación de licencias y frecuencias para las
universidades.
Además de incluir en los cuerpos legales la figura
de radio/televisión universitaria para oficializarlos
como medios de comunicación. Acciones con
estas permitirían acercar la universidad a la
comunidad, de modo que “Además de ser en el
contexto universitario, centro del saber, hace que
los colectivos sientan como suyo un lugar que casi
siempre se ha visto relegado para las élites del
conocimiento”. (Contreras-Pulido 2012:154).
TIPO DE PROGRAMACIÓN
De manera general las radios universitarias en
Latinoamérica poseen una programación variada,
con producción de programas informativos,
educativos, culturales, de divulgación científica y
tecnológica. Por ejemplo, se observó que el 92%
de las emisoras de Colombia y el 80% de México
priorizan el formato de divulgación científica a la
par con el informativo. Sin embargo, en Ecuador
el formato que predomina es el musical y de
entretenimiento.
El modelo de parrilla de programación en las
radios universitarias ecuatorianas está compuesto,
en mayor medida, por espacios destinados a la
música, seguidos de los informativos o noticiosos
y en tercer lugar los de divulgación científica y
tecnológica (tabla 2).
Tabla 2: Tipo de programación de Radios Universitarias en Ecuador
Fuente: Elaboración propia
76
Número 12 /
DICIEMBRE, 2020
(66-80)
LAS RADIOS UNIVERSITARIAS EN LATINOAMÉRICA: CASO ECUADOR
De acuerdo con el origen de la radio universitaria,
se esperaría que estos medios ecuatorianos sean
utilizados para la divulgación pública de la ciencia
y el desarrollo comunitario, pero sus parrillas de
programación confirman ques bien mantienen
la estructuración de contenidos de medios
tradicionales.
Una investigación en Ecuador encontró que
Los contenidos que s se emiten en la radio
universitaria son de ciencia, tecnología, salud,
calidad de vida, interculturalidady pluriculturalidad
que sobresalen del resto de programas” (Álvarez,
Mullo y Mendoza 2017:102). Lo cual no se observó
en esta indagación, debido a que dichos contenidos
ocupan menor espacio en la programación actual
de las radios universitarias ecuatorianas. Una
causa probable es la falta de personal profesional
y académico de planta que coordine los programas
de este tipo.
DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA Y
FORMA DE FINANCIAMIENTO
Las emisoras de los países latinoamericanos
seleccionados: Argentina, Brasil, Chile, Colombia,
Ecuador, México, Nicaragua, Paraguay, Uruguay
y Venezuela dependen de las instituciones
universitarias a las que pertenecen. Las que
funcionan a través de Internet se financian con
presupuesto de las universidades, las de señal
abierta tienen dos vías: pautaje publicitario y
recursos de la institución.
En el caso de las emisoras universitarias de
Ecuador como radio UPS en línea, no cuenta con
pautaje publicitario, ni vende paquetes de cuñas
comerciales, sino funciona con recursos del
presupuesto anual de la Universidad Politécnica
Salesiana. Estos sirven para la adquisición y
mantenimiento de equipos, compra de software
e Internet, pago de energía eléctrica, servicio de
telefonía y demás costos operativos. (Universidad
Politécnica Salesiana 2015)
En cuanto al financiamiento de UCSG Radio de la
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, la
emisora universitaria cuenta con recursos propios
de la institución y tiene capacidad operativa para
producir recursos económicos de la venta de
paquetes publicitarios y del alquiler de espacios
radiales de programación en su señal abierta.
(UCSG-Radio 2017)
Administrativamente las radios representan
un gasto no recuperable para la mayoría de
universidades. El valor es simbólico, pero se vuelve
necesario un modelo de sostenibilidad económica
autónoma, de manera que en momentos de crisis
su existencia no dependa exclusivamnete de la
institución a la que pertenece.
EQUIPO HUMANO
En las radios de países como Argentina,
Brasil, Chile, Colombia y México colaboran
profesionales de la comunicación e informática
que representan un 20% del equipo humano entre
docentes, personal administrativo con dedicación
parcial y otros con dedicación exclusiva a tiempo
completo. El personal cumple funciones de control
máster o sonidista, locutores, analistas, redactores,
coordinadores de programación y directores de las
radios universitarias. Mientras que en el mayor
número de radios universitarias de Venezuela,
Nicaragua, Paraguay y Uruguay el equipo humano
es reducido y compuesto por el control máster que
al mismo tiempo ejecuta funciones de locutor y/o
un director.
En el caso ecuatoriano la mayoría de los
colaboradores son estudiantes de Comunicación
y Periodismo, aunque también de otras carreras
como ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas
y Computación en calidad de pasantes, becarios
y una parte representativa de voluntarios. Es
decir, la mayoría de las personas que colaboran
en diferentes áreas de las radios ecuatorianas no
reciben remuneración pues, como se advertía
antes, dependen de recursos asignados por las
universidades de forma condicionada.
77
Número 12 /
DICIEMBRE, 2020
(66-80)
sar Andrade-Marnez; Carlos Castillo-Yépez; Abel Suing Ruiz
DE CARA AL FUTURO
La iniciativa de los centros de educación superior
ha servido para crear, hasta ahora, 30 radios
universitarias. El reto para el futuro es que la
mayoría logre establecerse como medio de
comunicación con frecuencia propia. La unidad
de las universidades, a través de la RRUE,
será importante para gestionar ante los entes
reguladores del espectro radioeléctrico.
Los nuevos modelos de negocio de las radios
universitarias deben tener en consideración las
bondades de las tecnologías y la web 4.0. Una
fuente de financiación que ha tomado fuerza en
este siglo es el crowdfunding y ya se aplica en
varios medios digitales ecuatorianos. (Izquierdo
2017:18)
Otro reto actual y futuro es cautivar a la audiencia
en la era tecnológica. Se debe explotar el potencial
del Internet y las redes sociales para generar tráfico
y activar la conversación entre usuarios y la radio
universitaria.
CONCLUSIONES
A pesar de haber transcurrido alrededor de cien
años desde la creación de la radio universitaria, su
consolidación aún está en marcha. El crecimiento
que ha tenido en el último siglo sugiere
prometedores resultados para el futuro cercano en
Latinoamérica.
Hasta el momento la mayoría de las emisoras
universitarias de los países observados se han
dedicado a la divulgación informativa, pero con
importante carga científica y, con ello, sustentan
las prácticas preprofesionales de los estudiantes.
En este tipo de radios “Los jóvenes destacan en su
aprendizaje la adquisición de valores cooperativos y
sentido de comunidad” (Lema-Blanco, Rodríguez-
Gómez y Barranquero-Carretero 2016:95). Por
lo que se concluye que la radio universitaria está
constituida para la comunidad universitaria y
ciudadanía en general con el propósito de elaborar
productos comunicacionales que permitan
difundir la ciencia y la cultura con intes social.
Además de propender al fortalecimiento de la
producción radiofónica para fomentar valores
con responsabilidad social, a través de una
programación participativa e incluyente hasta
lograr la democratización universal de la palabra
y el conocimiento.
La creación y consolidación de la radio universitaria
ecuatoriana presenta resultados positivos. En tres
años el país pasó de tener 19 radios universitarias
(Mullo-López, Yaguana-Romero y Álvarez 2017)
a 30 identificadas en esta pesquisa.
Una limitante en Ecuador es la monopolización
del espectro radioeléctrico. Resulta difícil que
los centros de educación superior accedan a la
distribución de frecuencias y constituyan sus
propios medios de comunicación con señal
abierta como lo hacen en países vecinos. Por
esta razón, el 77% de radios universitarias de
Ecuador funcionan únicamente a través de
Internet y sin un modelo de negocio autónomo,
es decir, todas dependen económicamente de la
institución a la que pertenecen. Muchas de ellas
poseen programación irregular considerando los
esfuerzos humanos y técnicos para realizar la
preproducción y producción frente a la falta de
recursos económicos y de personal profesional de
planta.
La programación de las radios universitarias
ecuatorianas evidencia que la difusión del
conocimiento científico y de innovación
tecnológica no es, por ahora, el tema principal de
sus parrillas, pues, el formato que predomina es el
musical y de entretenimiento.
En los últimos años también se ha mantenido
la tendencia latinoamericana en Ecuador de
conformar el equipo de trabajo, en su mayoría,
por estudiantes “Lo que convierte a las radios
universitarias en laboratorios de experimentación
donde los alumnos adquieren habilidades y
destrezas en el ámbito profesional” (Mullo-
Lopez et al. 2017:143). El personal profesional
contratado de planta en las radios universitarias
ecuatorianas, en promedio, es el 15%, mientras
78
Número 12 /
DICIEMBRE, 2020
(66-80)
LAS RADIOS UNIVERSITARIAS EN LATINOAMÉRICA: CASO ECUADOR
que el resto de los colaboradores son estudiantes.
El futuro de la tecnología digital al servicio de la
comunicación es incierto, no obstante, la radio
universitaria ecuatoriana debe adaptarse a esas
realidades cambiantes y repensar las estrategias
de contenido para expandir sus horizontes.
Esta contribución científica encontró marcadas
diferencias entre el panorama de la radio
universitaria ecuatoriana en comparación con
otros países de Latinoamérica. Sin embargo,
investigaciones posteriores pueden ampliar la
visión hacia países europeos como España donde
La radiodifusión universitaria se ha desarrollado
lentamente hasta el inicio del siglo XXI” (Vázquez-
Guerrero et al. 2015:673), situación parecida a
Ecuador, pero con sus particularidades.
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE
INTERESES:
Los autores declaran que no existe conflicto de
intereses.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguaded, I. y Contreras, P. (2011). La Radio
Universitaria como servicio público para
una ciudadanía democrática. Galicia,
España: Netbiblo.
Aguaded, I. y Martín-Pena. (2013). Educación
y Radios Universitarias: Panorama
internacional y perspectivas futuras.
Revista Chasqui, 63-70.
Álvarez, L., Mullo, A. y Mendoza, M. (2017). La
Radio Universitaria en el Ecuador. Revista
de Ciencias Sociales y Economicas, 1(1),
93-106. doi:10.18779/csye.v1i1.140
Antonuccio, S. (2009). Radio Universidad
Nacional de La Plata: 85 aniversario
(1924 - 2009): Toda una vida. La Plata
Argentina: Editorial de la Universidad
Nacional de La Plata.
ARUNA. (2005). Las radios universitarias
reclaman sus derechos. Argentina:
Asociación de Radios Universitarias
Nacionales. Recuperado de http://radio.
unsa.edu.ar/aruna.html
Cantos, M., Espinoza, D. y Gonzaga, D.
(2013). Diagnóstico situacional de
las áreas departamentales de UCSG
Radio-Televisión (Tesis de pregrado).
Universidad Católica de Santiago
de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
Recuperado de http://repositorio.ucsg.edu.
ec/bitstream/3317/8443/1/T-UCSG-PRE-
FIL-CCS-156.pdf
Casajús, L., Giorgi, M. y Giorgi, N. (2018).
Radio Universitaria en Argentina. El
caso de la emisora de la Universidad
Nacional de Avellaneda. Revista
Mediterránea de Comunicación, 9(1), 81-
96. Recuperado de https://rua.
ua.es/dspace/bitstream/10045/72027/6/
ReMedCom_09_01_07.pdf
Chávez, I. (2014). Radio Universitaria y
Podcasting. Análisis de los modelos de
podcasting utilizados en Internet por
emisoras universitarias de España y
México. Andalucía: Universidad de Huelva
- Universidad Internacional de Andalucía.
Contreras-Pulido, P. (2012). La voz de los presos
en la radio universitaria: puentes con la
ciudadanía. La experiencia de UniRadio,
Universidad de Huelva. En C. Espino-
Narváez, y D. Martín-Pena. Las radios
universitarias, más allá de la radio:
las TIC como recursos de interacción
radiofónica (págs. 153-165). Barcelona,
España: Editorial UOC.
Cuesta, O. (2012). Historia de la radio universitaria:
estudios de caso de las emisoras LAUD U N
Radio. Ánfora, 20 (34), 97-115. doi: https://doi.
79
Número 12 /
DICIEMBRE, 2020
(66-80)
sar Andrade-Marnez; Carlos Castillo-Yépez; Abel Suing Ruiz
org/10.30854/anf.v20.n34.2013.60
Díaz, A. (2016). La radio universitaria en
Colombia como medio de interés público.
Revista Nexus Comunicación, 130-147.
doi:https://doi.org/10.25100/nc.v0i19.667
Diaz, P. y Ramírez, D. (2017). Análisis Web de
las ciber-radios universitarias. Textos
y Sentidos, (16), 27-63. Recuperado
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=6770618
Izquierdo, N. (2017). ¿Se puede vivir de iniciativas
de periodismo digital en Ecuador? (tesis
de pregrado). Universidad de las Américas,
Quito, Ecuador. Recuperado de http://
dspace.udla.edu.ec/handle/33000/8524
Lema-Blanco, I., Rodríguez-Gómez, E.-F. y
Barranquero-Carretero, A. (2016). Jóvenes
y tercer sector de medios en España:
Formación en Comunicación y cambio
social. Revista Comunicar, (48), 91-96.
doi:https://doi.org/10.3916/C48-2016-09
LOC. (25 de junio de 2013). Registro Oficial
de la Asamblea Nacional de Ecuador.
Quito: Asamblea Nacional. Recuperado de
https://www.asambleanacional.gob.ec/es/
system/files/ley_organica_comunicacion.
pdf
Martín-Pena, D. (2016). La Radio Universitaria:
Gestión de la información, análisis y
modelos de organización. España: Gedisa.
Martin-Pena, D., Mata-Lazo, C. y Ortiz, M.
(2016). Perspectivas y prospectivas de
la radio universitaria en la era digital.
Madrid, España: Cuadernos Artesanos de
Comunicación. doi:10.4185/cac113
Mullo-López, A., Yaguana-Romero, H. y Álvarez,
L. (2017). Contenido y Estructura de
la Radio universitaria de Ecuador en el
contexto analógico y digital. Razón y
Palabra Primera Revista Electrónica
en Iberoamérica especializada en
Comunicación, 21(3_98), 118-
149. Recuperado de http://www.
revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/
article/view/1048
Ortiz, M. (1997). La radio univeritaria: radio
universidad UABC. Revista de la
Educación Superior, 26(103), 1-9.
Quevedo, L. (2004). La radio en la difusión
universitaria. A la búsqueda de sentido.
REencuentros. Analisis de problemas
universitarios, (39), 107-115.
Radioemisoras de la Universidad Técnica Federico
Santa María. (2018). Universidad Técnica
Federico Santa María. Valparso, Chile.
Recuperado de https://www.usm.cl/vida-
universitaria/radio/
RadiOH. (2020). Estudio de Radio. Quito,
Ecuador. Recuperado de http://www.
comunicacionudlh.edu.ec/radio.html
Rendón-López, L. (2017). Radio universitaria
en Internet Experiencias de formación
de comunicadores radiofónicos. (Tesis
doctoral). Universidad Complutense de
Madrid, España. Recuperado de https://
eprints.ucm.es/44280/1/T39117.pdf
REUCH. (2019). Red de Radios Universitarias de
Chile. Chile. Recuperado de http://reuch.
cl/proposito/
Rodríguez, D. (2015). ¿Qué significa hacer radio
universitaria? Las nociones de laeducación
y cultura en UN Radio de Bogotá en la
Universidad Nacional de Colombia (Tesis
de maestría). Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá. Recuperado de https://
repositorio.unal.edu.co/handle/unal/60110
RRUC. (2016). Red de Radios Universitarias
de Colombia. Colombia. Recuperado
de https://sites.google.com/a/
radiouniversitaria.org/rruc/
RRUE. (2020). Red de Radios Universitarias del
Ecuador RRUE. Ecuador. Recuperado de
Facebook: https://es-la.facebook.com/
pg/redderadiosuniversitariasdelecuador/
about/?ref=page_internal
RRULAC. (2014). Red de Radio Universitaria
de Latinoamérica y el Caribe. México.
Recuperado de https://web.archive.org/
web/20141218052019/http://www.rrulac.
org/
80
Número 12 /
DICIEMBRE, 2020
(66-80)
LAS RADIOS UNIVERSITARIAS EN LATINOAMÉRICA: CASO ECUADOR
RRUM. (27 de Octubre de 2017). Nace la Red de
radio universitarias de México:RRUM.
México. Recuperado de https://www.rrum.
mx/index.php/nosotros/
Slotten, H. (2006). Universities, public service
experimentation, and the origins of radio
broadcasting in the United States, 1900
1920. Historical Journal of Film, Radio
and Television, 26(4), 485-504. doi:https://
doi.org/10.1080/01439680600916777
Tapia, D. (2003). Retos y Perspectivas de la radio
universitaria de cara al siglo XXI. Caso
específico: Radio Universidad Autónoma
de México (Tesis profesional). Universidad
nacional Autónoma de México, México.
Recuperado de http://www.razonypalabra.
org.mx/tesisradio.pdf
UCE. (22 de febrero de 2017). Radio universitaria
on-line, la voz de la central. Ecuador.
Recuperado de http://aka-cdn.uce.edu.
ec/ares/w/boletines/PDF%C2%B4s/
PDF2017/132.pdf
UCSG-Radio. (31 de diciembre de 2017). Estados
Financieros. Ecuador. Recuperado de
http://ucsgrtv.com/radio/contenido/
estados-financieros/
ULA-FM. (28 de abril de 2015).Universidades
autónomas venezolanas firma acuerdo de
creación de la REUVe. Radio ULA FM.
Venezuela. Recuperado de http://fm.ula.
ve/index.php/noticias/85-universidades-
autonomas-venezolanas-firman-acuerdo-
de-creacion-de-la-reuve
Universidad Politécnica Salesiana. (2015). UPS
en Cifras. Indicadores de Gestión 2015.
Cuenca: Abya Yala.
UNJU-Radio. (7 de julio de 2018). La Asociación
de Radiodifusoras Universitarias
Nacionales Argentina cumple 20 años.
Argentina. Recuperado de http://
unjuradio.com/2018/07/07/la-asociacion-
radiodifusoras-universitarias-nacionales-
argentina-cumple-20-anos/
UTN-Radio. (2019). Radio on-Line. Universidad
Técnica del Norte. Ecuador. Recuperado
de Radio Universitaria: http://online.utn.
edu.ec/online/radiostream.html
Vázquez, M. (2012). La Radio universitaria
en México y España. Estudio de la
participación y formación de los jóneves.
(Tesis doctoral). Universidad Pompeu
Fabra, Barcelona. Recperado de https://
www.tdx.cat/handle/10803/84113#page=1
Vázquez, M. (2015). La radio universitaria en
Iberoamérica: trascendencia y retos.
Comunicación y Medios, (31), 151-170.
doi:10.5354/0719-1529.2015.36162
Vázquez-Guerrero, M., Martín-Pena, D. y Parejo-
Cuellar, M. (2015). La divulgación
científica a través de la radio universitaria
en España y México. Razón y Palabra,
(91), 669-686. Recuperado de https://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=199541387042
Venn, J. (2014). La radio universitaria en
Colombia: concepción de sus estructuras
de gestión, producción y programacn
para la creación de una tipología de
dirección de medios (Tesis doctoral).
Universidad Complutense de Madrid,
España.